El día de hoy abordaremos el tema del conteo en los niños de edad preescolar y para empezar con el post de hoy es importante saber ¿Qué es el conteo?
Habilidad que consiste en enumerar uno a uno los elementos que se mencionan en
un conjunto para determinar su cardinalidad. Se inicia desde que los niños
tienen alrededor de dos años de edad porque es cuando surge en ellos la
necesidad de ir enumerando objetos y de ir aprendiendo los nombres de los
números.
Los preescolares
aprenden a contar a través de la conexión de actividades matemáticas informales
que son aplicadas y explicadas a través de situaciones de su vida cotidiana,
con actividades comunes, divertidas y llamativas para ellos, que tienen como
fin ir promoviendo el desarrollo del pensamiento lógico-matemático que será
esencial para sus futuros aprendizajes en la materia y con las que se
relaciona.
En 1978 Gelman y
Gallistel, fueron los primeros en enunciar los cinco principios
que, a modo de estadios, ha de ir descubriendo y asimilando
el niño hasta que aprende a contar correctamente.
Se puede utilizar
para determinar los posibles resultados cuando hay dos o más características
que pueden variar.
La acción de contar, también conocida como conteo, es un proceso complejo y requiere del dominio de varios principios del conteo para su correcta aplicación. Dichos principios son:
Como ya se mencionó en el post de
arriba, los niños aprenden a contar principalmente con el apoyo de los principios,
pero también se apoyan en estrategias.
Hay estrategias concretas,
verbales y mentales. Las concretas son las que buscan apoyar el conteo del niño
con objetos concretos, por ejemplo si estamos leyendo una actividad en un libro
sobre el conteo de crayolas, dotar a los alumnos de éstas y que realicen el
conteo con objetos físicos, que le permitan mezclarse más con la situación.
Están las verbales, que es cuando
los niños ya pueden contar oralmente y únicamente se apoyan en sus dedos para
no perder la hilación.
Y por último tenemos las mentales,
estás ya necesitan de un grado mucho más complejo del pensamiento lógico
matemático, puesto que con esta estrategia los niños ya pueden realizar
operaciones mentales.
Pero antes de que el niño pueda
siquiera recurrir a la estrategia concreta tiene que dominar los números y para
ello, como ya dijimos anteriormente, se necesitan de los principios:
(Aquí hablaremos de lo más importantes a trabajar y que a su vez fueron propuestos por Baroody; los demás pueden darse como resultado del trabajo de uno de éstos, pero cabe señalar que llamamos Irrelevancia del orden: al principio que nos habla que no importa como cuente él niño mientras no altere el número total de objetos, y Abstracción: como el principio que nos señala que todo, sin excepción, se puede contar.)
ORDEN ESTABLE.
Desarrollar el orden estable en los niños es el primer paso para el conteo, ya que aquí aprenden a contar verbalmente, puede que aprendan por medio de una canción o la repetición de los números, aunque es muy probable que los infantes no sean muy conscientes que, por ejemplo, a la palabra "dos" le corresponde el número 2, ya que éste viene siendo el trabajo de otro principio.
El orden estable se relaciona con la irrelevancia del orden, porque quizás los niños sepan los números pero no sepan contarlos de mayor a menor o viceversa, lo importante del caso es que el niño pueda contar, de la forma en que mejor le parezca, los elementos de un conjunto sin alterar su cardinalidad.
CORRESPONDENCIA UNO A UNO:
Consiste en asignar una
palabra numérica a los objetos que integran los conjuntos y a cada número
se le asigna una etiqueta numérica para que los niños las usen al nombrarlas.
Los niños de preescolar
aprenden que a cada objeto o conjunto se le pone una sola etiqueta
numérica.
Se considera que al contar los
conjuntos de objetos, los niños van relacionando los espacios y el tiempo para
nombrar y señalar.
En ocasiones deben separar
los objetos que se van contando al establecer la correspondencia uno a uno.
Correspondencia uno a uno: trae
consigo la coordinación de dos subprocesos: la partición y la etiquetación.
1. La partición consiste en
otorgar la categoría de contado o no contado formando dos grupos entre el
conjunto de objetos que se quieren contar. Esto se realiza generalmente
señalando el objeto, agrupándolo a un lado o bien a través de la memoria visual.
2. La etiquetación es
el proceso por el que el niño asigna un cardinal a cada elemento del conjunto,
que se rige además por el conjunto de orden estable.
CARDINALIDAD:
Consiste en determinar la
numerosidad de un conjunto, es decir que los niños después de contar los
conjuntos puedan contestar ¿Cuántos objetos o elementos hay en el conjunto?
En los niños pequeños es común que
al preguntarles la cardinalidad vuelven a contar todos los elementos o objetos
del mismo conjunto.
Según Gelman y Gallistel podemos
decir que este principio se ha adquirido cuando observamos:
1. que el niño repite el último
elemento de la secuencia de conteo,
2. que pone un énfasis especial en
el mismo o
3. que lo repite una vez ha
finalizado la secuencia.
Según estos autores el niño logra
la cardinalidad entorno a los dos años y siete meses y también según ellos para
lograr la cardinalidad es necesario haber adquirido previamente los principios
de correspondencia uno a uno y orden estable. Sin embargo otros autores como
Fuson ven la adquisición de la cardinalidad como un proceso más gradual en el
que existe un estadio intermedio denominado cantidad en el que el niño es capaz
de responder a la pregunta de ¿cuántos elementos hay en...? pero no formulada
de otra manera, como sería plantearle equivalencias entre conjuntos. Según
Schaeffer, Eggleston y Scott la cardinalidad puede alcanzarse de dos maneras:
4. Entrenamiento directo por los
adultos.
5. Integración
jerarquizada de todas las habilidades de cuantificación previas
En este video podemos ver la aplicación de los principios, sin embargo nos gustaría también recomendarte ver este video de los principios en donde se lleva un estudio más a fondo sobre éstos. Recordemos que los niños aprenden según su medio
ambiente natural, cultural y social, los cuales lo proveen de experiencias
espontáneas que de una u otra manera los llevan a realizar el conteo. Lo
podemos ver en sus juegos o en sus acciones más sencillas, como en el compartir
un juguete o un dulce.
El desarrollo del
pensamiento lógico matemático desde una edad temprana es de suma importancia ya
que se vuelve la base para que los niños sean capaces de estructurar y
conceptualizar los conocimientos matemáticos que adquirirán en sus etapas futuras.
La forma en que los
infantes empiezan a desarrollar su pensamiento lógico-matemático es a través de
las experiencias y conocimientos que van adquiriendo los niños al interactuar
con su entorno y los objetos que los rodean, para que puedan hacerse de éstos
recurren a sus sentidos.
Cuando los niños
están en la etapa preescolar es muy importante que las educadoras busquen la
forma de comenzarlos a introducir en el desarrollo de su pensamiento lógico,
esto se hace a través de la clasificación, la seriación y la
correspondencia uno a uno.
· Clasificación:La tarea de clasificar promueve que los niños sean capaces de establecer
semejanzas y diferencias entre los distintos objetos que lo rodean, que recurra
a criterios o formas de distinguir uno de otros y para lograr esto debemos
realizar actividades en que alentemos a los niños a agrupar y desagrupar.
Es por esto que ésta
operación lógica se divide en:
o Clasificación
aleatoria o libre: cuando no tienen un criterio definido, solo separan.
o Clasificación de uno o dos
criterios: Ya tienen establecida una pauta para agrupar o desagrupar objetos de
un conjunto. Ejemplo: Los lápices rojos, las cajas grandes.
o Establecimiento
de clases y subclases: Basados en los criterios establecidos comienzan a
organizar los objetos de acuerdo con una clasificación aun más puntual. Ejemplo:
La libreta pequeña, rosa y de raya, El vaso transparente con estampado y de
plástico.
· Seriación:Esta operación lógica, al igual que la anterior, le servirá al niño para
que pueda desarrollar su concepción del número, establezca relaciones y
desarrolle su reflexión numérica, puesto que aquí buscamos que el infante sea
capaz de ordenar los objetos de manera ascendente o descendente; para que esta
operación se lleve a cabo el preescolar debe pasar por el proceso de: Comparación,
Orden y Uso de cuantificadores Cualitativos (más, menos, igual, mayor, menor,
mucho, poco, nada, casi, más o menos, etc.)
· Correspondencia
uno a uno: Como ya vimos anteriormente, la correspondencia biunívoca busca
enseñarle al niño que a cada objeto le corresponde una etiqueta numérica, de
tal modo que la segunda tarjeta que cuente no puede representar al 2, al 3 y al
4 a la vez, sino que simplemente le corresponde el número 2.
Viéndola como operación lógica busca lo mismo, que el infante desarrolle su
concepto de número y a la vez el de cantidad, puesto que la correspondencia uno
a uno nos ayuda a que el niño comprenda que una línea espaciada de 3 objetos,
no es mayor que una línea apretada y más corta de 5 objetos. Para usar esta
operación el niño pasa por tres etapa:
o Comparación
visual: En donde no importa la cantidad, lo que para él sea lo más largo será
la que tenga más objetos.
o Comparación
visual – numérica: Comienza a usar la comparación numérica, algunas veces puede
llevarse por lo visual y en otras ocasiones puede comenzar a contar los
elementos.
o Comparación
con cantidad de elementos: Aquí ya no importa cual es la que parezca tener más,
el niño está completamente concentrado en la cantidad y sabe que el conjunto
que mayor número de objetos tenga será el mayor, no importa como esté acomodado.
Como ya vimos el
niño tiene que ir desarrollando estas operaciones para que pueda tener una idea
de lo qué es “número” y de otros conceptos matemáticos, pero como estamos en
una edad inicial no podemos llegar y decirles que clasificar es el proceso por
el cual ordenamos a través de criterios y clases previamente determinados que
nos ayudarán a consolidar conjuntos con características similares entre sí,
porque simplemente ellos no llegarán a la idea que estamos tratando de
trasmitirles, en cambio si buscamos hacerlos de estos conocimientos a través de
los sentidos podremos estar seguros de que se apropiarán de la idea de la
forma que más fácil les parezca y a la vez estaremos creando un aprendizaje
significativo en ellos.
Piaget nos habla de
eso en su teoría del desarrollo, en la cual nos plantea que el pensamiento del
niño va a evolucionando a lo largo de las distintas etapas y que éste se
desarrolla gracias a la interacción con el medio y con los estadios que nos
menciona: Clasificación y Seriación.
Nos plantea la idea
de que la evolución de la complejidad es el resultado del conocimiento
físico, que es el que adquirimos al interactuar o manipular objetos, el
conocimiento lógico-matemático, que es cuando el niño relaciona las
experiencias con la manipulación de cierto objeto, surgiendo así una
“abstracción reflexiva ” y el conocimiento social, el cual lo
adquiere al relacionarse con otros niños, con el docente o el adulto.
Para Piaget el niño
entre 1 y 2 años (etapa preo-peratoria) tiene un pensamiento simbólico que se
da a través de la descomposición de imagen-símbolo-concepto, mientras que el
pensamiento lógico matemático ya viene entrando más en la edad de los 4-7 años
que es cuando desarrollan su pensamiento intuitivo.
Por último, Piaget
nos marca que “Lo más importante no es la suma de conocimientos, sino el
desarrollo mental que se produce cuando se adquieren los conocimientos… De ahí
nace la importancia de la estimulación adecuada en los primeros años de la
vida” Beltran, B. (2010) p. 13.
Los juegos
matemáticos para niños surgen de la necesidad de fortalecer sus capacidades
motoras y lógicas. A través de estos juegos, los niños desarrollan un
pensamiento matemático y estrategias que hacen de las matemáticas más amenas.
Los infantes pueden
aprender de diversas maneras y éstas deben estarse complementando unas con
otras, deben ser dinámicas para que el niño se interese y a la vez deben
representar un reto para ellos logrando así captar su atención.
LOS NIÑOS A LA HORA DE LA RESOLUCIÓN
DE UN PROBLEMA:
·Clasifican
·Ordenan
·Utilizan etiquetas
·Se enfocan en la
cantidad de elementos
·Utilizan elementos
(como sus manos, objetos, etc.)
·La maestra
representa un papel muy importante pues ella es la que ayuda a que el niño
comprenda el problema, por eso es importante que :
·Se esté en un
ambiente relajado
·Participen todos
·Trabajo en equipo
·Apoyar sin dar
respuestas
Las docentes deben
ir muy preparadas para cualquier duda que tenga el niño; deben estar
capacitadas para poder explicar de distinta manera el juego, y si no adaptarse
al grupo y cambiarlo. Te invitamos a conoceresta página de juegos para el apoyo del desarrollo del niño. ______________________________________________________________________________ Gracias al comentario de Norma agregamos a esta entrada formas y juegos con los que los niños pueden aprender a contar como "cantando algunas melodías, porque es más fácil asimilar una canción que una lección; y dibujando cierta cantidad de elementos en hojas o en tarjeta de ese modo se asociará el dibujo con una cantidad" (Monzon, I. 2011). También de acuerdo a la página que Yuliana compartió en un comentario (educacióninicial.com) reforzamos lo antes dicho, ya que por ejemplo para hablar sobre el tema de tamaños que se relaciona con la seriación se nos propone usar juguetes, tarjetas o elementos de distintos tamaños. En educacióninicial.com nos dan una serie de actividades junto con el campo de conocimiento que cada una refuerza, por ello consideramos de gran importancia dar un vistazo a ésta al momento de hacer nuestra planeación de clase.