Pensamiento Cuantitativo

Pensamiento Cuantitativo

miércoles, 30 de octubre de 2013

Desarrollo de la lógica-matemática de los niños


El desarrollo del pensamiento lógico matemático desde una edad temprana es de suma importancia ya que se vuelve la base para que los niños sean capaces de estructurar y conceptualizar los conocimientos matemáticos que adquirirán en sus etapas futuras.

La forma en que los infantes empiezan a desarrollar su pensamiento lógico-matemático es a través de las experiencias y conocimientos que van adquiriendo los niños al interactuar con su entorno y los objetos que los rodean, para que puedan hacerse de éstos recurren a sus sentidos.

Cuando los niños están en la etapa preescolar es muy importante que las educadoras busquen la forma de comenzarlos a introducir en el desarrollo de su pensamiento lógico, esto se hace a través de la clasificación, la seriación y la correspondencia uno a uno.


·         Clasificación: La tarea de clasificar promueve que los niños sean capaces de establecer semejanzas y diferencias entre los distintos objetos que lo rodean, que recurra a criterios o formas de distinguir uno de otros y para lograr esto debemos realizar actividades en que alentemos a los niños a agrupar y desagrupar.
Es por esto que ésta operación lógica se divide en:
o   Clasificación aleatoria o libre: cuando no tienen un criterio definido, solo separan.

o   Clasificación de uno o dos criterios: Ya tienen establecida una pauta para agrupar o desagrupar objetos de un conjunto. Ejemplo: Los lápices rojos, las cajas grandes.
o   Establecimiento de clases y subclases: Basados en los criterios establecidos comienzan a organizar los objetos de acuerdo con una clasificación aun más puntual. Ejemplo: La libreta pequeña, rosa y de raya, El vaso transparente con estampado y de plástico.


·         Seriación: Esta operación lógica, al igual que la anterior,  le servirá al niño para que pueda desarrollar su concepción del número, establezca relaciones y desarrolle su reflexión numérica, puesto que aquí buscamos que el infante sea capaz de ordenar los objetos de manera ascendente o descendente; para que esta operación se lleve a cabo el preescolar debe pasar por el proceso de: Comparación, Orden y Uso de cuantificadores Cualitativos (más, menos, igual, mayor, menor, mucho, poco, nada, casi, más o menos, etc.)



·         Correspondencia uno a uno: Como ya vimos anteriormente, la correspondencia biunívoca busca enseñarle al niño que a cada objeto le corresponde una etiqueta numérica, de tal modo que la segunda tarjeta que cuente no puede representar al 2, al 3 y al 4 a la vez, sino que simplemente le corresponde el número 2.
Viéndola como operación lógica busca lo mismo, que el infante desarrolle su concepto de número y a la vez el de cantidad, puesto que la correspondencia uno a uno nos ayuda a que el niño comprenda que una línea espaciada de 3 objetos, no es mayor que una línea apretada y más corta de 5 objetos. Para usar esta operación el niño pasa por tres etapa:
o   Comparación visual: En donde no importa la cantidad, lo que para él sea lo más largo será la que tenga más objetos.
o   Comparación visual – numérica: Comienza a usar la comparación numérica, algunas veces puede llevarse por lo visual y en otras ocasiones puede comenzar a contar los elementos.
o   Comparación con cantidad de elementos: Aquí ya no importa cual es la que parezca tener más, el niño está completamente concentrado en la cantidad y sabe que el conjunto que mayor número de objetos tenga será el mayor, no importa como esté acomodado.

Como ya vimos el niño tiene que ir desarrollando estas operaciones para que pueda tener una idea de lo qué es “número” y de otros conceptos matemáticos, pero como estamos en una edad inicial no podemos llegar y decirles que clasificar es el proceso por el cual ordenamos a través de criterios y clases previamente determinados que nos ayudarán a consolidar conjuntos con características similares entre sí, porque simplemente ellos no llegarán a la idea que estamos tratando de trasmitirles, en cambio si buscamos hacerlos de estos conocimientos a través de los sentidos podremos estar seguros  de que se apropiarán de la idea de la forma que más fácil les parezca y a la vez estaremos creando un aprendizaje significativo en ellos.

Piaget nos habla de eso en su teoría del desarrollo, en la cual nos plantea que el pensamiento del niño va a evolucionando a lo largo de las distintas etapas y que éste se desarrolla gracias a la interacción con el medio y con los estadios que nos menciona: Clasificación y Seriación.
Nos plantea la idea de que la evolución de la complejidad es el resultado del conocimiento físico, que es el que adquirimos al interactuar o manipular objetos, el conocimiento lógico-matemático, que es cuando el niño relaciona las experiencias con la manipulación de cierto objeto, surgiendo así una “abstracción reflexiva ” y el conocimiento social, el cual lo adquiere al relacionarse con otros niños, con el docente o el adulto.

Para Piaget el niño entre 1 y 2 años (etapa preo-peratoria) tiene un pensamiento simbólico que se da a través de la descomposición de imagen-símbolo-concepto, mientras que el pensamiento lógico matemático ya viene entrando más en la edad de los 4-7 años que es cuando desarrollan su pensamiento intuitivo.


Por último, Piaget nos marca que “Lo más importante no es la suma de conocimientos, sino el desarrollo mental que se produce cuando se adquieren los conocimientos… De ahí nace la importancia de la estimulación adecuada en los primeros años de la vida” Beltran, B. (2010) p. 13.

21 comentarios:

  1. Hola chicas! :D, me gusto mucho su blog, la información que maneja es muy buena, solo les recomendaría que cambiaran el color de letra , ya que cuesta un poco de trabajo leer la información :D

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Les recomiendo que vean esta página, contiene diversas actividades dinámicas que pueden utilizar con el niño.
      http://www.educacioninicial.com/ei/areas/recursos/materialdidactico/index.asp
      Soy Yuliana López Ramírez del 1B :)

      Borrar
    2. Yuliana gracias por tu comentario, cambiaremos el color de la letra para que sea más fácil leerla. Por cierto, también gracias por la página, nos sirve de mucho porque nos da ejemplos de juegos y el área que reforzamos con éstos(:

      Borrar
  2. Chicas, su blog está padrisimo, solo que considero al igual que Yuliana, que el color de la fuente deberían cambiarlo, pues es muy cansado para leer, y que separen un poco la información, o que la resuman, es la necesaria, pero podrían utilizar para que sea menos pesada de leer, punto y aparte y dividirla en párrafos :) me pareció muy bueno, que pusieran los videos explicativos y todas las imágenes, está muy creativo su blog :) saludos!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Elena, tendremos en cuenta lo del color para que les sea más fácil leer. ^^

      Borrar
    2. Si :) gracias!!! En los comentarios aun se ve verde fosforescente D;
      Y respecto a la información, considero que está excelente la que pusieron y más aun porque lo complementan con los videos, muy buena estrategia :) en esta liga que pondre viene informacipon muy básica sobre los niños y las matemáticas, está muy sencilla pero igual y puede servir de algo :)
      http://www.slideshare.net/damaris12/las-matematicas-en-el-preescolar

      ELENA MONSERRAT RINCÓN VELÁZQUEZ 1°A

      Borrar
  3. O: muchachas que hermoso blog, apenas si lo vi y me encanto, los colores, las imágenes y al momento de leer pues creó que es un blog con mucha información y buena, pero tambien al igual que Yuliana creó que deberían poner ejemplos de actividades que se puedan utilizar con los niños, para asi tener una idea más a fondo (:

    POR: DIANA TORRES 1B

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, la página que nos ha pasado Yuliana nos ha servido de mucho porque nos da muchas opciones de juegos para usar, así que ten pon seguro que editaremos la entrada (:

      Borrar
  4. Hola chavas!
    Su blog me gusta mucho, creo que es interesante y a nosotras como futuras educadoras nos ayuda mucho esa información sobre las matemáticas en los niños, ya que después vamos a saber como aplicarlas.
    Lo único que les recomendaría es que cambiaran el color de la fuente ya que resulta cansado leer así y también deberían de resumir un poco mas la información, y darles separaciones a los textos ya que al estar todo junto hace que se vea un poco aburrida la información.
    Me gusto que en cada tipo de información pusieran un vídeo, ya que ayudo a que comprendiera mejor todo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Karla, como ya dije en comentarios anteriores, tomaremos en cuanto lo del color de la fuente, gracias por compartirnos ese pequeños detalle (:

      Borrar
    2. KARLA OYUKY MANCILLA ANDRADE. 1 - A

      Borrar
  5. hola chicas si blog esta muy bonito el tema esta bien desarrollado los videos son interesantes pues muestra como se desarrolla el niño por medio del aprendizaje. nota: el último subtema (correspondencia uno a uno) está un poco largo me hubiera gustado que lo hicieran más sintetizado. les dejo un link donde viene mas información :
    LAS ACTIVIDADES CON LOS OBJETOS….
    " Las actividades propuestas a los niños del preescolar deberán integrar el mayor numero posible de modalidades perceptivas"
    José Rodríguez, jun 23, 2009, Matemática Preescolar.
    http://es.scribd.com/doc/16706716/Matematica-Preescolar

    ResponderBorrar
  6. Hola, que bonito blog, muy colorido y llamativo, y la información esta sumamente completa, lo único que les recomendaría sería el distribuir un poco más la información, es decir, que la separaran un poco, pues al verla todo junta en mi opinión se hace un poco más tedioso leerla. En todo lo demás un estupendo blog, y estoy segura que si le siguen dando seguimiento conforme a los temas que vamos viendo en la materia de Pensamiento Cuantitativo pueden ayudar a muchas personas a entender dichos temas, espero que las aportaciones que se les han dado acerca del acomodo de la información y color de fuente, les sean de ayuda.


    -Génesis Domínguez 1°A

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Chicas para agregar un poco a su información pueden añadir el tema de:

      Las figuras y el espacio

      Ya que la geometría es otra de las áreas del conocimiento matemático, la cual va a ofrecer a los niños preescolares la posibilidad de relacionarse espacialmente con el mundo que le rodea.

      Al desarrollar las diversas nociones espaciales los niños se desenvuelven en el ambiente que les rodea, conocen más a detalle su entorno y son capaces de usarlo para conseguir sus propósitos.

      El manejo espacial es una de las habilidades que le permiten al ser humano conocer y dominar el ambiente que le rodea, lo cual favorece la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento abstracto.

      Al explorar las relaciones espaciales, los niños pasan por tres momentos en su aprendizaje:

      1. Exploración: los niños se involucran físicamente con los objetos y lugares nuevos, los distinguen de otros y empiezan a aprender de ellos.

      2. Conocimiento: los niños realizan acciones sobre los objetos con una intención o propósito, los transforman o utilizan de acuerdo con alguna propiedad del objeto que conocen.

      3.Dominio: los niños conocen las propiedades que las figuras y los cuerpos poseen, las utilizan y señalan como parte importante del desarrollo de sus proyectos.

      En particular, las operaciones lógicas de clasificar y seriar de las cuales ya han hablado anteriormente, ofrecen bases conceptuales a los niños para identificar y utilizar las propiedades geométricas de las formas y figuras.

      REFERENCIA

      Isoda, M.; Arcavi, Abraham; Mena Lorca, Arturo. (2008). El estudio de clases japonés en matemáticas: su importancia para el mejoramiento de los aprendizajes en el escenario global 2a ed. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

      Borrar
  7. Hola chicas en mi punto de vista realizaron muy buen trabajo pues abordan un tema que para nuestra carrera es necesario e importante porque lo vamos a trabajar con los niños. En cuanto a la información esta muy completa pues manejan bastantes conceptos y muy bien explicados al igual que los vídeos sirven para tener una mejor comprensión sobre el tema y el diseño de su blog es atractivo a la vista en rasgos generales hicieron muy buen trabajo :)

    ResponderBorrar
  8. Soy Jessica Terrones Fuentes de 1°B
    Hola chicas antes que nada felicitarlas, su blog está muy bonito, me llamo mucho la atención desde la decoración y los colores hasta que utilizaran imágenes y videos me parece súper bien que lo manejaran así porque es más fácil de entender, nos deja la información más clara. Este tema es muy útil para nuestra carrera y nos puede ser de gran ayuda.
    Su información está muy completa y detallada pero creo que no estaría demás anexarles esta liga que nos muestra actividades sobre el pensamiento lógico matemático:
    http://www.secsonora.gob.mx/petc/uploads/FICHEROS/FicheroMatematicasJuegoyDestrezas.pdf

    ResponderBorrar
  9. Soy Priscilia Concepción Castillo Avalos de 1° A.
    Las FELICITO MUCHISIMO! Porque aparte de ser un tema importante para el desarrollo del niño explica muy bien cada etapa al igual que muestras ejemplos y su blog es muy colorido y llamativo en todas sus imágenes al cual a primera vista se puede entender o que se hablara por los conocimientos que ya tenemos. No tengo ninguna recomendación porque está muy bien estructurado al igual que tiene una clasificación en orden donde no confunde al lector.

    ResponderBorrar
  10. Hola chicas, sinceramente esta muy padre y sobretodo muy completo su blog, me llamo demasiado la atención y creo que la información es la adecuada para comprender el tema ya que es de suma importancia para nuestra carrera y lo hemos estado llevando acabo durante clases. Mi única observación es tratar de cambiarle un poco el color de la letra ya que cuesta un poco de trabajo leer pero felicitaciones y sigan así, es un trabajo muy bueno! :)
    SUAREZ CHAVIRA BEATRIZ TERESA

    ResponderBorrar
  11. Hola soy ANA CECILIA CABELLOS QUINTERO DE 1”a”
    Felicidades buena su información considero que este tema es de mucha importancia ya que es esencial para el desarrollo del niño y la adquisición de conocimientos cognitivos. Buena su información y relevante me parece muy bien el acomodo que se les dan así como que expliquen cada uno de los principios del conteo y lo complementen con imágenes a lucidas y coloridas a lo que tratan. Muy completa su información

    ResponderBorrar
  12. Su blog me parece muy atractivo y el tema es muy apropiado para nosotras como futuras educadoras, y nos redacten como se desarrolla el niño en las matemáticas. Solamente les recomiendo cambiar el color de la letra ya que es muy cansado para el lector y resaltar un párrafo de lo otro dejando espacio para que no se vea tan saturada la información, espero y les sirva mi punto de vista.

    1° B

    ResponderBorrar
  13. Hola chicas, las felicito por su blog les quedo muy atractivo y adecuado al tema abordado, principalmente considero un tema importante para nosotras debido a que en un futuro nos tocará a nosotras enseñar a los niños, les dejo un video muy interesante que les ayudará a complementar su información abordada, considera de los números del 1 al 8, que son números naturales y los primeros que se enseñarían.
    http://www.youtube.com/watch?v=vv2141uuxmw
    1°B

    ResponderBorrar