Pensamiento Cuantitativo

Pensamiento Cuantitativo

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Cómo aprenden los niños a contar?

Como ya se mencionó en el post de arriba, los niños aprenden a contar principalmente con el apoyo de los principios, pero también se apoyan en estrategias.

Hay estrategias concretas, verbales y mentales. Las concretas son las que buscan apoyar el conteo del niño con objetos concretos, por ejemplo si estamos leyendo una actividad en un libro sobre el conteo de crayolas, dotar a los alumnos de éstas y que realicen el conteo con objetos físicos, que le permitan mezclarse más con la situación.

Están las verbales, que es cuando los niños ya pueden contar oralmente y únicamente se apoyan en sus dedos para no perder la hilación.

Y por último tenemos las mentales, estás ya necesitan de un grado mucho más complejo del pensamiento lógico matemático, puesto que con esta estrategia los niños ya pueden realizar operaciones mentales. 

Pero antes de que el niño pueda siquiera recurrir a la estrategia concreta tiene que dominar los números y para ello, como ya dijimos anteriormente, se necesitan de los principios:
(Aquí hablaremos de lo más importantes a trabajar y que a su vez fueron propuestos por Baroody; los demás pueden darse como resultado del trabajo de uno de éstos, pero cabe señalar que llamamos Irrelevancia del orden: al principio que nos habla que no importa como cuente él niño mientras no altere el número total de objetos, y Abstracción: como el principio que nos señala que todo, sin excepción, se puede contar.)

ORDEN ESTABLE.
Desarrollar el orden estable en los niños es el primer paso para el conteo, ya que aquí aprenden a contar verbalmente, puede que aprendan por medio de una canción o la repetición de los números, aunque es muy probable que los infantes no sean muy conscientes que, por ejemplo, a la palabra "dos" le corresponde el número 2, ya que éste viene siendo el trabajo de otro principio.

El orden estable se relaciona con la irrelevancia del orden, porque quizás los niños sepan los números pero no sepan contarlos de mayor a menor o viceversa, lo importante del caso es que el niño pueda contar, de la forma en que mejor le parezca, los elementos de un conjunto sin alterar su cardinalidad.

CORRESPONDENCIA UNO A UNO:
Consiste en asignar una palabra  numérica a los objetos que integran los conjuntos y a cada número se le asigna una etiqueta numérica para que los niños las usen al nombrarlas.
Los niños de preescolar  aprenden que a cada objeto o conjunto se le pone una sola  etiqueta numérica.
Se considera que al contar los conjuntos de objetos, los niños van relacionando los espacios y el tiempo para nombrar y señalar.
En ocasiones deben separar  los objetos que se van contando al establecer la correspondencia uno a uno.
Correspondencia uno a uno: trae consigo la coordinación de dos subprocesos: la partición y la etiquetación.
1. La partición consiste en otorgar la categoría de contado o no contado formando dos grupos entre el conjunto de objetos que se quieren contar. Esto se realiza generalmente señalando el objeto, agrupándolo a un lado o bien a través de la memoria visual.
2. La etiquetación es el proceso por el que el niño asigna un cardinal a cada elemento del conjunto, que se rige además por el conjunto de orden estable.


CARDINALIDAD:
Consiste en determinar la numerosidad de un conjunto, es decir que los niños después de contar los conjuntos puedan contestar ¿Cuántos objetos o elementos hay en el conjunto?
En los niños pequeños es común que al preguntarles la cardinalidad vuelven a contar todos los elementos o objetos del mismo conjunto.
Según Gelman y Gallistel podemos decir que este principio se ha adquirido cuando observamos:
1. que el niño repite el último elemento de la secuencia de conteo,
2. que pone un énfasis especial en el mismo o
3. que lo repite una vez ha finalizado la secuencia.
Según estos autores el niño logra la cardinalidad entorno a los dos años y siete meses y también según ellos para lograr la cardinalidad es necesario haber adquirido previamente los principios de correspondencia uno a uno y orden estable. Sin embargo otros autores como Fuson ven la adquisición de la cardinalidad como un proceso más gradual en el que existe un estadio intermedio denominado cantidad en el que el niño es capaz de responder a la pregunta de ¿cuántos elementos hay en...? pero no formulada de otra manera, como sería plantearle equivalencias entre conjuntos. Según Schaeffer, Eggleston y Scott la cardinalidad puede alcanzarse de dos maneras:
4. Entrenamiento directo por los adultos.
5. Integración jerarquizada de todas las habilidades de cuantificación previas
En este video podemos ver la aplicación de los principios, sin embargo nos gustaría también recomendarte ver este video de los principios en donde se lleva un estudio más a fondo sobre éstos.

Recordemos que los niños aprenden según su medio ambiente natural, cultural y social, los cuales lo proveen de experiencias espontáneas que de una u otra manera los llevan a realizar el conteo. Lo podemos ver en sus juegos o en sus acciones más sencillas, como en el compartir un juguete o un dulce.

6 comentarios:

  1. Chicas me pareció muy bien la temática de su blog, ya que si no me equivoco fueron las únicas que utilizaron la materia de Pensamiento Cuantitativo para desarrollarlo.

    Todas sabemos que es muy importante todo lo referente a esta temática, ya que en edad de preescolar los niños son cuando más desarrollan su pensamiento lógico-matemático, y de ahí depende de qué tanta dificultad pueda presentar cuando crezca.

    Desarrollaron muy bien cada uno de los conceptos de los principios del conteo, en conjunto de las operaciones lógicas matemáticas y como plus añadieron algunos vídeos que se pueden emplear para trabajar esos temas; únicamente como observación, les recomendaría utilizar otro color en la fuente ya que no se aprecia muy bien el contenido, y daña la vista.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Martha, sentimos lo del color de la letra, a la de ya la cambiamos y que bueno que te gustó el blog, como tú consideramos que la lógica matemática es muy importante en el desarrollo del niño (:

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. Les vuelvo a comentar, porque se me olvidó poner nombre completo, grado y grupo :)

      Martha Alicia Espinoza Sotelo 1° A

      Borrar
  2. hola chicas, me parece que su blog esta muy completo y tiene muy buena información, ademas de que explican muy bien los temas y los materiales de apoyo que pusieron como los vídeos hacen que le entiendas mas a la información, ademas que me parece bien que mencionen la relación que tienen los temas unos con otros.
    Con respecto al diseño de su blog esta muy bien y muy de acuerdo con el tema, solo una observación es el color de la letra, que como lo dijo Martha casi no se alcanza a preciar, ademas de que resulta muy cansado leer.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Daniela, que buenoque los videos te hayan apoyado en la comprensión de los temas. Prometemos cambiar el color de la letra ^^

      Borrar